8 señales de alerta que sugieren que vale la pena presentar una demanda por violación de datos

Una violación de datos en curso.

Imagínese despertar y descubrir que transacciones no autorizadas están vaciando su cuenta bancaria. En 2017, violación de datos de Equifax Expuso la información personal de casi 147 millones de personas, incluyendo números de seguridad social y direcciones, lo que provocó un robo de identidad generalizado. De igual manera, en 2013, Target sufrió una filtración de datos que comprometió la información financiera de 40 millones de clientes. Las empresas que no protegen la información confidencial exponen a sus clientes a pérdidas financieras, robo de identidad y complicaciones legales.

Si has sufrido a causa de un compañía Si no protegió su información confidencial, podría tener un sólido argumento para emprender acciones legales. Este artículo analiza las principales señales de alerta que sugieren que vale la pena presentar una demanda por filtración de datos, lo que le ayudará a determinar si su situación califica para un recurso legal.

1. Actividad sospechosa en cuentas financieras

Los ciberdelincuentes atacan los datos financieros mediante medidas de seguridad deficientes. Los clientes suelen detectar un incidente de seguridad cuando aparecen retiros no autorizados, fraudes con tarjetas de crédito o solicitudes de préstamos en sus registros. Las organizaciones deben implementar controles internos sólidos para prevenir estas infracciones.

Señales clave:

  • Transacciones desconocidas en una cuenta bancaria o tarjeta de crédito

  • Transacciones rechazadas a pesar de tener fondos suficientes

  • Informes de crédito que muestran nuevas cuentas sin autorización

  • Una violación que afecte a un dispositivo móvil, como el acceso no autorizado a aplicaciones bancarias o contraseñas almacenadas, puede provocar fraude financiero y robo de identidad.

En la filtración de datos de Capital One de 2019, un hacker accedió a 100 millones de solicitudes de tarjetas de crédito, exponiendo a los clientes a un posible fraude. Los abogados de los demandantes argumentan con frecuencia que las prácticas deficientes de seguridad de datos generan riesgos de ciberseguridad. Las empresas deben mitigar los riesgos implementando estrictos programas de seguridad y protegiendo la información financiera.

2. Notificación de una violación de datos

Las empresas deben informar sobre las brechas de seguridad a las personas afectadas. Cuando las empresas retrasan las notificaciones o proporcionan detalles imprecisos, alertan sobre sus prácticas de seguridad de datos. La Comisión Federal de Comercio (FTC) y otras agencias regulan los requisitos de notificación para proteger a los consumidores.

Protecciones legales:

  • La FTC impone sanciones a las empresas que no notifican a los clientes sobre las violaciones de seguridad.

  • Las acciones regulatorias y de cumplimiento por parte de las agencias gubernamentales fortalecen las leyes de protección al consumidor.

  • Las empresas públicas enfrentan consecuencias legales por divulgaciones materialmente falsas sobre cuestiones de ciberseguridad.

En 2018, Uber pagó 148 millones de dólares en un acuerdo tras ocultar una filtración de datos que expuso la información de 57 millones de usuarios. Si una organización minimiza la filtración, las personas afectadas podrían considerar presentar una demanda colectiva.

3. Aumento de los intentos de phishing y estafas

Un aumento en los correos electrónicos fraudulentos, las llamadas fraudulentas o los intentos de robo de identidad indican una posible filtración de datos. Los ciberdelincuentes venden listas de clientes robadas, incluyendo números de Seguro Social y números de teléfono, en la dark web.

  • Las empresas deben mantener los estándares de la industria en materia de seguridad de datos.

  • Las empresas con programas de seguridad débiles enfrentan responsabilidad personal por no prevenir infracciones.

  • Los equipos de respuesta a incidentes deben actuar de inmediato para contener los problemas de ciberseguridad y evitar daños mayores.

Tras la filtración de datos de T-Mobile de 2021, los clientes afectados informaron un aumento en los intentos de phishing y actividades fraudulentas. Las empresas que no implementan programas de seguridad eficaces ponen en riesgo a los consumidores.

4. Proveedores de servicios externos que manejan datos de forma incorrecta

Muchas empresas dependen de otros contratistas y proveedores de servicios externos para gestionar sus datos. Las medidas de seguridad deficientes en estos sistemas externos pueden comprometer la información confidencial.

Responsabilidades de la empresa:

  • Evaluación de riesgos antes de conceder acceso legítimo a proveedores externos

  • Fuertes medidas de seguridad para evitar el acceso no autorizado

  • Políticas estrictas de seguridad de la información para garantizar la protección

La junta directiva y la alta dirección de una empresa son responsables de las brechas de seguridad de datos relacionadas con proveedores externos. En la brecha de seguridad de Quest Diagnostics de 2019, un proveedor de facturación externo expuso la información personal de aproximadamente 11.9 millones de personas, incluidos los historiales clínicos de pacientes. La falta de implementación de programas de seguridad eficaces puede justificar una demanda.

5. Incumplimiento de las normas y regulaciones de la industria

Las empresas deben cumplir con las leyes que rigen la seguridad de la información. Descuidar los riesgos de ciberseguridad expone a clientes y empleados a filtraciones de datos.

Regulaciones clave:

  • Ley de Responsabilidad y Portabilidad del Seguro de Salud (HIPAA): Requiere que las entidades cubiertas protejan los registros médicos.

  • Reglamento General de Protección de Datos (GDPR): Protege los datos de los clientes en transacciones globales.

  • Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA): Otorga a los consumidores control sobre sus datos personales.

Una empresa que ignora los requisitos legales se expone a demandas colectivas y sanciones regulatorias. 

6. Falta de controles internos y medidas de seguridad deficientes

Un director de seguridad de la información (CISO) y la alta dirección deben implementar medidas de seguridad estrictas para prevenir brechas de seguridad. Una supervisión deficiente permite que actores maliciosos exploten vulnerabilidades.

Señales de negligencia:

  • Contraseñas débiles y sin autenticación multifactor

  • Información confidencial sin cifrar

  • Software obsoleto que carece de parches de seguridad

Cuando se produce una vulneración debido a programas de seguridad deficientes, las víctimas pueden tener derecho a una indemnización. Un tribunal señaló que las organizaciones deben implementar controles de seguridad rigurosos para proteger la información confidencial. El ataque de ransomware a Colonial Pipeline en 2021 interrumpió el suministro de combustible en todo Estados Unidos debido a una contraseña comprometida sin autenticación multifactor.

7. Negligencia en la presentación de informes o en la supervisión del sistema de información

Las empresas deben seguir estrictos protocolos de gestión de sistemas de información o de informes. No divulgar brechas de seguridad o declaraciones significativamente falsas sobre riesgos de ciberseguridad puede dar lugar a demandas.

Banderas rojas:

  • Notificaciones de infracciones retrasadas

  • Evaluación de riesgos inadecuada antes de que ocurran los incidentes

  • Intentos de encubrir problemas de ciberseguridad

  • En un fallo histórico, la Corte Suprema de Delaware reforzó que las empresas tienen el deber fiduciario de implementar medidas sólidas de ciberseguridad para proteger los datos de los consumidores.

Las empresas que cotizan en bolsa deben mantener la transparencia para preservar la confianza del consumidor. Si un tribunal determina que una organización engañó a los clientes sobre una infracción, los abogados de los demandantes podrían fortalecer la demanda. 

8. Acceso no autorizado por parte de empleados o personas con información privilegiada

Las filtraciones de datos no siempre son consecuencia de hackers externos. Empleados, miembros de la junta directiva o contratistas pueden aprovecharse de privilegios de acceso legítimos para robar información confidencial.

Indicadores de infracciones de información privilegiada:

  • Empleados descargando grandes cantidades de datos confidenciales

  • Intercambio no autorizado de información financiera o listas de clientes

  • Ignorar los controles internos para obtener acceso a archivos restringidos

El consejo de administración de una empresa debe implementar estrictos programas de seguridad para evitar el acceso no autorizado. Sin una supervisión adecuada, una empresa puede enfrentarse a graves consecuencias legales. La filtración de datos confidenciales de Tesla en 2023 implicó que empleados filtraran información confidencial de la empresa, lo que puso de manifiesto los riesgos de unos controles internos deficientes.

Responsabilizar a las empresas por los fallos de seguridad de los datos

Una filtración de datos puede causar daños a largo plazo, desde pérdidas financieras hasta robo de identidad. Si alguna actividad sospechosa, fallos de seguridad o negligencia corporativa sugieren una infracción, podrían ser necesarias acciones legales. Existen leyes para proteger a las personas de las filtraciones de seguridad de datos, y las empresas deben cumplir estrictos estándares de protección de datos.

Grupo Jurídico Bourassa Lucha por las víctimas de filtraciones de datos, garantizando que las organizaciones negligentes se enfrenten a la justicia. Si sospecha que una falla de una empresa provocó una filtración de datos, póngase en contacto con nosotros para una consulta gratuita.

Artículos Relacionados

Evaluación de Caso Gratis

¡La evaluación es GRATIS! No tiene que pagar nada para que un abogado evalúe su caso.